martes, 7 de junio de 2016

Análisis de “Emociones positivas” de Martín Barasain.

Si bien este blog está destinado a analizar y reflexionar sobre textos literarios, he recibido varios mail pidiendo que analizara un libro de divulgación científica ya que hay pocos sitios que lo hagan.

Ahora que he tenido tiempo, he decidido realizar el análisis del libro “Emociones positivas” de un autor de mi misma ciudad.

Título: Emociones positivas. Se trata de un título literal ya que anticipa en forma directa el tema del cual va a tratar.

Autor: Martín Berasain.

Género discursivo: divulgación científica.

Para Calvo Hernando, la divulgación científica es aquella que comprende todo tipo de actividades de ampliación y difusión masiva del conocimiento, con una sola condición: que se encuentren fuera de la enseñanza académica y regulada y que estén dedicadas al público no especialista.

Nos encontramos ante un libro que desarrolla cada una de las emociones positivas de un modo objetivo, claro y entendible para cualquier persona que no sea especialista en el tema. Para acercar al público masivo un tema psicológico tan complejo como las emociones, el autor “sacrifica” cierta especificidad propia de la psicología, reemplaza muchos términos poco conocidos por otros más familiares y da ejemplos que se pueden encontrar en la vida cotidiana.

Trama o secuencia predominante: expositiva-explicativa.

Para lograr difundir los conocimientos científicos, el autor utilizó la secuencia expositiva-explicativa la cual presenta siempre la siguiente organización:

Introducción o marco
Abarca el capítulo 2 cuando Define las emociones.
Problemas o interrogantes central

Las preguntas sobre las cuales se estructura el texto aparecen explícitas en la página 11 ¿qué son [las emociones positivas]? ¿Para qué sirven? También se responde al interrogante ¿Cómo generarlas?
Desarrollo de la explicación
Es el cuerpo central del texto: el desarrollo de la respuesta al interrogante planteado. Comprende los capítulos del 2 al 5.
Conclusión
Es el cierre del texto y se da en los “Comentarios finales”.

Recursos o procedimientos explicativos
Para que resulte más fácil la comprensión, se utilizan ciertas estrategias:

1. Definición: brinda el significado de una palabra y da sus características. Se utiliza el verbo “ser” conjugado o expresiones como: “se denomina”, “se llama”, etc.

Por ejemplo: página 39: “El interés es un estado interno de afirmación y predisposición atenta a algo o alguien”.

Página 43: “La curiosidad es la emoción que se activa ante la ignorancia, la necesidad y gusto por saber”

Página 54: “El ahínco es poner fuerza y energía en la acción que estamos realizando”.

Página 57: “El orgullo es un estado de contento, satisfacción y acuerdo por haber logrado algo”.

Como vemos, se trata de definiciones simples y concretas, ya que la finalidad es que cualquier persona las entienda de un modo rápido y claro.

2. Ejemplificación: consiste en presentar un caso particular de un concepto general, se introduce con expresiones: “por ejemplo”, “como”, “los siguientes casos”.

Ejemplo: página 81: “Se expresa, por ejemplo, como sensación inexplicable de triunfo, al haber ganado nuestro equipo.”

Ejemplo: “destacan con desmesurada memoria un improperio de uno de sus progenitores a los diez años.”, página 144.

3. Reformulación: consiste en decir lo mismo pero con palabras más simples. Se utilizan las siguientes expresiones: “es decir”, “osea”, “en otras palabras”.

Ejemplo: “Frente a eventos negativo, es decir, cuando algo malo e indeseado nos ocurre”, página 75.

4. Comparación: compara dos elementos que pertenecen a dominios diferentes: lo desconocido se puede explicar por medio de otro concepto más cercano al lector. Las expresiones que se pueden utilizar para realizar una comparación son: “como”, “así como”, “semejante a”, diferente de”.

Ejemplo: “El ahínco es lo que se conoce como garra, poner fuerza y energía en la acción”, página 54.

5. La clasificación: ordena los elementos por categorías. Por ejemplo las emociones se pueden clasificar en negativas y pasivitas.

En el libro se explican todas las emociones positivas, según el autor son: interés; entusiasmo; curiosidad y asombro; disfrute de la belleza y armonía; gratitud; coraje; ahínco y perseverancia; orgullo; compasión; empatía; humor, comicidad y picardía; diversión; ternura; amor; serenidad o calma; esperanza y optimismo.

Forma gramatical usada: al tratarse de un texto cuya secuencia es explicativa, el autor habla no aparece nunca en el texto, o sea, se omite la primera persona gramatical, con lo cual parece que “nadie habla” o, en su efecto, habla una “comunidad científica”, de modo que no aparecen ni las opiniones ni los sentimientos de quien explica. A esta característica se la denomina efecto de objetividad: el emisor no solo evita hablar de sí, sino que por lo general no aparece ninguna persona; el fenómeno que se quiere explicar es más importante que quien lo explica y también, que quien lo produce.

En el caso del libro que estamos analizando, predomina:

  • formas verbales impersonales (con el verbo se): “Se trata de comprender y captar lo que se observa”, página 38.
Trama o secuencia secundaria: argumentativa.

La argumentación, en un sentido amplio, fue ya definida por Aristóteles en la Retórica -una de las primeras obras que reflexiona sobre el tema- como la acción del lenguaje a través de la cual se busca persuadir de algo a una audiencia. Esa audiencia puede estar conformada por una o varias personas, o ser incluso el mismo hablante. Teorías más recientes indican que la argumentación no solo busca que el interlocutor admita una conclusión, sino que además lo incita a que adopte determinados comportamientos o realice determinadas acciones.

Los componentes constitutivos de la secuencia argumentativa son los siguientes:

   A. Pregunta problemática: toda argumentación parte de un conflicto que se produce cuando hay respuestas diferentes a un mismo interrogante problemático. No hay respuestas verdaderas, sino posibles.
    B. Hipótesis (o tesis) sostenida.
    C. Argumentos (que sostienen la hipótesis).
   D. Contraargumentos (Argumentos de los adversarios que pueden traerse al discurso propio.

A- Pregunta problemática ¿Cuál es la mejor estrategia para lograr un tratamiento psicológico efectivo?

B- Hipótesis: las emociones positivas deben ser promocionadas intencionalmente durante la terapia (y en la vida) y consideradas como verdaderas fuentes de salud.

C- Argumentos:

Argumentos
Recurso empleado
  •    No hay ni un programa televisivo que no centre su noticia en las emociones trágicas.
  •    La mayoría de los tratamientos psicológicos se centran en la superación del sufrimiento y se espera que de esta forma las emociones buenas aparezcan por sí mismas.

Apelación a la realidad.
  •    Hay mayor producción de material científico y de divulgación que tratan temas como la angustia y la tristeza que de aquellos cuyos temas son los aspectos positivos.

Ejemplificación
  •    “Que el sufrimiento existe es un hecho innegable, que las personas sufren por distintas razones, también. Tanto, que se habla se habla sobre él en distintas disciplinas, dándole una importancia insustituible. Pero lo hacemos de manera reduccionista y, a veces, unilateral.” (Páginas 7 – 8).

  •    “Si proporcionamos una mirada que acentúa lo negativo, reducimos la pluralidad y la multiplicidad de elementos que hay en la experiencia de vivir” (Página 12)

Refutación
  •    Seligman lo expresa así:

“Parece ser que el alivio de los estados que hacen que la vida resulte espantosa ha relegado a un segundo plano el desarrollo de los estados que hace que merezca la pena vivir. No obstante, las personas desean algo más que corregir sus debilidades. Quieren que la vida tenga sentido”. (Página 19).
Cita de autoridad.

Forma gramatical usada: primera persona del singular "Escribir sobre el papel de las emociones positivas en la vida de las personas y en la psicoterapia, me invita a pensar" (página 7).
"Creo que mi primera formación quedó incluida como sello de mi carrera" (página 8). 
"Me propongo cuestionar ciertas suposiciones sobre el sufrimiento" (página 8).  
"Me refiero a hablar de las emociones positivas, con importancia y jerarquía parejas" (página 9). 

Modalizadores: son todas aquellas expresiones en las que se transparenta la subjetividad. Por ejemplo:
  • "ni un programa televisivo que no centre sus noticias en..." (página 11).
  • "En nuestra cultura occidental se da primacía al sufrimiento" (página 10). 
  •  "Se produjeran únicamente..." (página 10) 
  • "Aconsejo que las emociones positivas..." (página 14). 
Intencionalidad principal: informativa.

Intencionalidad secundaria: persuasiva.

Funciones del lenguaje predominantes
: apelativa y referencial.

1 comentario:

  1. Buenas noches algún ensayo de Es Tan Difícil Volver a Itaca con citas del texto ayuda por fis

    ResponderEliminar