martes, 7 de junio de 2016

Análisis de “Emociones positivas” de Martín Barasain.

Si bien este blog está destinado a analizar y reflexionar sobre textos literarios, he recibido varios mail pidiendo que analizara un libro de divulgación científica ya que hay pocos sitios que lo hagan.

Ahora que he tenido tiempo, he decidido realizar el análisis del libro “Emociones positivas” de un autor de mi misma ciudad.

Título: Emociones positivas. Se trata de un título literal ya que anticipa en forma directa el tema del cual va a tratar.

Autor: Martín Berasain.

Género discursivo: divulgación científica.

Para Calvo Hernando, la divulgación científica es aquella que comprende todo tipo de actividades de ampliación y difusión masiva del conocimiento, con una sola condición: que se encuentren fuera de la enseñanza académica y regulada y que estén dedicadas al público no especialista.

Nos encontramos ante un libro que desarrolla cada una de las emociones positivas de un modo objetivo, claro y entendible para cualquier persona que no sea especialista en el tema. Para acercar al público masivo un tema psicológico tan complejo como las emociones, el autor “sacrifica” cierta especificidad propia de la psicología, reemplaza muchos términos poco conocidos por otros más familiares y da ejemplos que se pueden encontrar en la vida cotidiana.

Trama o secuencia predominante: expositiva-explicativa.

Para lograr difundir los conocimientos científicos, el autor utilizó la secuencia expositiva-explicativa la cual presenta siempre la siguiente organización:

Introducción o marco
Abarca el capítulo 2 cuando Define las emociones.
Problemas o interrogantes central

Las preguntas sobre las cuales se estructura el texto aparecen explícitas en la página 11 ¿qué son [las emociones positivas]? ¿Para qué sirven? También se responde al interrogante ¿Cómo generarlas?
Desarrollo de la explicación
Es el cuerpo central del texto: el desarrollo de la respuesta al interrogante planteado. Comprende los capítulos del 2 al 5.
Conclusión
Es el cierre del texto y se da en los “Comentarios finales”.

Recursos o procedimientos explicativos
Para que resulte más fácil la comprensión, se utilizan ciertas estrategias:

1. Definición: brinda el significado de una palabra y da sus características. Se utiliza el verbo “ser” conjugado o expresiones como: “se denomina”, “se llama”, etc.

Por ejemplo: página 39: “El interés es un estado interno de afirmación y predisposición atenta a algo o alguien”.

Página 43: “La curiosidad es la emoción que se activa ante la ignorancia, la necesidad y gusto por saber”

Página 54: “El ahínco es poner fuerza y energía en la acción que estamos realizando”.

Página 57: “El orgullo es un estado de contento, satisfacción y acuerdo por haber logrado algo”.

Como vemos, se trata de definiciones simples y concretas, ya que la finalidad es que cualquier persona las entienda de un modo rápido y claro.

2. Ejemplificación: consiste en presentar un caso particular de un concepto general, se introduce con expresiones: “por ejemplo”, “como”, “los siguientes casos”.

Ejemplo: página 81: “Se expresa, por ejemplo, como sensación inexplicable de triunfo, al haber ganado nuestro equipo.”

Ejemplo: “destacan con desmesurada memoria un improperio de uno de sus progenitores a los diez años.”, página 144.

3. Reformulación: consiste en decir lo mismo pero con palabras más simples. Se utilizan las siguientes expresiones: “es decir”, “osea”, “en otras palabras”.

Ejemplo: “Frente a eventos negativo, es decir, cuando algo malo e indeseado nos ocurre”, página 75.

4. Comparación: compara dos elementos que pertenecen a dominios diferentes: lo desconocido se puede explicar por medio de otro concepto más cercano al lector. Las expresiones que se pueden utilizar para realizar una comparación son: “como”, “así como”, “semejante a”, diferente de”.

Ejemplo: “El ahínco es lo que se conoce como garra, poner fuerza y energía en la acción”, página 54.

5. La clasificación: ordena los elementos por categorías. Por ejemplo las emociones se pueden clasificar en negativas y pasivitas.

En el libro se explican todas las emociones positivas, según el autor son: interés; entusiasmo; curiosidad y asombro; disfrute de la belleza y armonía; gratitud; coraje; ahínco y perseverancia; orgullo; compasión; empatía; humor, comicidad y picardía; diversión; ternura; amor; serenidad o calma; esperanza y optimismo.

Forma gramatical usada: al tratarse de un texto cuya secuencia es explicativa, el autor habla no aparece nunca en el texto, o sea, se omite la primera persona gramatical, con lo cual parece que “nadie habla” o, en su efecto, habla una “comunidad científica”, de modo que no aparecen ni las opiniones ni los sentimientos de quien explica. A esta característica se la denomina efecto de objetividad: el emisor no solo evita hablar de sí, sino que por lo general no aparece ninguna persona; el fenómeno que se quiere explicar es más importante que quien lo explica y también, que quien lo produce.

En el caso del libro que estamos analizando, predomina:

  • formas verbales impersonales (con el verbo se): “Se trata de comprender y captar lo que se observa”, página 38.
Trama o secuencia secundaria: argumentativa.

La argumentación, en un sentido amplio, fue ya definida por Aristóteles en la Retórica -una de las primeras obras que reflexiona sobre el tema- como la acción del lenguaje a través de la cual se busca persuadir de algo a una audiencia. Esa audiencia puede estar conformada por una o varias personas, o ser incluso el mismo hablante. Teorías más recientes indican que la argumentación no solo busca que el interlocutor admita una conclusión, sino que además lo incita a que adopte determinados comportamientos o realice determinadas acciones.

Los componentes constitutivos de la secuencia argumentativa son los siguientes:

   A. Pregunta problemática: toda argumentación parte de un conflicto que se produce cuando hay respuestas diferentes a un mismo interrogante problemático. No hay respuestas verdaderas, sino posibles.
    B. Hipótesis (o tesis) sostenida.
    C. Argumentos (que sostienen la hipótesis).
   D. Contraargumentos (Argumentos de los adversarios que pueden traerse al discurso propio.

A- Pregunta problemática ¿Cuál es la mejor estrategia para lograr un tratamiento psicológico efectivo?

B- Hipótesis: las emociones positivas deben ser promocionadas intencionalmente durante la terapia (y en la vida) y consideradas como verdaderas fuentes de salud.

C- Argumentos:

Argumentos
Recurso empleado
  •    No hay ni un programa televisivo que no centre su noticia en las emociones trágicas.
  •    La mayoría de los tratamientos psicológicos se centran en la superación del sufrimiento y se espera que de esta forma las emociones buenas aparezcan por sí mismas.

Apelación a la realidad.
  •    Hay mayor producción de material científico y de divulgación que tratan temas como la angustia y la tristeza que de aquellos cuyos temas son los aspectos positivos.

Ejemplificación
  •    “Que el sufrimiento existe es un hecho innegable, que las personas sufren por distintas razones, también. Tanto, que se habla se habla sobre él en distintas disciplinas, dándole una importancia insustituible. Pero lo hacemos de manera reduccionista y, a veces, unilateral.” (Páginas 7 – 8).

  •    “Si proporcionamos una mirada que acentúa lo negativo, reducimos la pluralidad y la multiplicidad de elementos que hay en la experiencia de vivir” (Página 12)

Refutación
  •    Seligman lo expresa así:

“Parece ser que el alivio de los estados que hacen que la vida resulte espantosa ha relegado a un segundo plano el desarrollo de los estados que hace que merezca la pena vivir. No obstante, las personas desean algo más que corregir sus debilidades. Quieren que la vida tenga sentido”. (Página 19).
Cita de autoridad.

Forma gramatical usada: primera persona del singular "Escribir sobre el papel de las emociones positivas en la vida de las personas y en la psicoterapia, me invita a pensar" (página 7).
"Creo que mi primera formación quedó incluida como sello de mi carrera" (página 8). 
"Me propongo cuestionar ciertas suposiciones sobre el sufrimiento" (página 8).  
"Me refiero a hablar de las emociones positivas, con importancia y jerarquía parejas" (página 9). 

Modalizadores: son todas aquellas expresiones en las que se transparenta la subjetividad. Por ejemplo:
  • "ni un programa televisivo que no centre sus noticias en..." (página 11).
  • "En nuestra cultura occidental se da primacía al sufrimiento" (página 10). 
  •  "Se produjeran únicamente..." (página 10) 
  • "Aconsejo que las emociones positivas..." (página 14). 
Intencionalidad principal: informativa.

Intencionalidad secundaria: persuasiva.

Funciones del lenguaje predominantes
: apelativa y referencial.

domingo, 22 de mayo de 2016

Análisis del cuento "El hombre muerto" de Horacio Quiroga

Título
“El hombre muerto”.
Autor
Horacio Quiroga. Nace en Uruguay en 1878 y muere en Buenos Aires en 1937. Este escritor se ve influenciado por tres grandes factores que luego se ven reflejados en su obra: los inventos tecnológicos de la época (el auto, el aeroplano, el telégrafo sin hilo, etc.); la selva misionera, de la cual se enamora en uno de sus viajes y las trágicas muertes de muchas personas allegadas a él.
Clasificación genérica.
Cuento: realista ya que se recrea una escena de la vida diaria mediante una marcada descripción de lugares y personas gracias a la cual se logra el efecto de verosimilitud y objetividad.
Personajes principales
El hombre que muere. 
La mujer y el hijo (son recordados o evocados por el hombre que esta muriendo, se trata de personajes silueta).
Argumento de la obra
Un hombre, luego de limpiar su bananal, cruza la cerca de alambre de púa, se resbala y clava en su vientre su propio machete. Al principio no acepta que va a morir pero conforme pasa el tiempo se da cuenta de su infalible final. Se asombra ante la indiferencia de la naturaleza y se angustia ante los gritos de su mujer que lo llama para comer y se aflige por los pasos cada vez más cercanos de su hijo mejor que sale a buscarlo y que solo encontrará el cadáver.
Contexto
La selva misionera en el siglo pasado.
Temas
Lo inesperada que resulta la muerte, el miedo a ella y la resignación.
Tipo de narrador
Omnisciente focalizado en el personaje. 3era persona gramatical.
Opinión personal
No considero que sea un cuento realista debido a lo fantástico de su muerte.

Clic aquí para leer el cuento

Cuadro comparativo entre relato realista, fantástico y de ciencia ficción

Puntos a comparar
Relato realista
Relato fantástico
Relato de ciencia ficción
Definición
Es un reflejo de los problemas y dificultades que podemos encontrar en nuestra vida cotidiana. La sociedad se describe en forma objetiva para lograr verismo. 
Es una vacilación o duda que se produce cuando un hecho irreal o ilógico penetra en lo cotidiano y disuelve lo real arrancando al lector de la comodidad diaria.  
Es una especulación sobre el futuro de la humanidad y del mundo basada en y sostenida por algún tipo de ciencia. 
Personajes
Personas comunes y corrientes, pertenecientes a la clase media o media alta.
Similares al relato realista.
Científicos, astronautas,
seres de otros planetas, maquinas inteligentes (robots), mutantes, biorobots, entre otros. 
Ambientes
Lugares abiertos, ciudades, mansiones, y otros lugares habituales.
Lugares cerrados, habitaciones, palacios abandonados, casas apartadas de la ciudad. 
Naves espaciales, ciudades futuristas, otros planetas, mundos pasados o paralelos, el espacio sideral.
Temas
Problemas psicológicos, socioeconómicos, de la vida cotidiana.
Metamorfosis, dobles, repetición de acciones, el desconcierto, personajes que se vuelven reales.
Mundos utópicos (tecnologías hace bien al hombre). Mundos distópicos (máquinas atacan al hombre, sistemas de control, totalitarios) manipulación genética, perdida o transformación del cuerpo humano.   
Autores más representativos
Fiodor Dostoievski, Benito Pérez Galdos,  Saki.
Abelardo Castillo, Anderson Imbert, Borges.
Isaac Asimov, Julio Verne, Herbert Wells. 
Textos leídos
Atardecer.
Historia para un tal Gaido
Recuerdo perdido.

Análisis de “De mala muerte” de Edna Pozzi.


En su libro de poesías "De mala muerte"[1] Edna Pozzi evoca, de modo sutil y sin nombrarlo, a Jesús Cristo, el hijo de Dios quien estuvo en la tierra según la religión cristiana. Nos describe el dolor, la tradición y forma terrible de su mala muerte, pero también nos reconforta con la gran victora de Jesús al resucitar de entre los muertos.


Tema principal de la obra: vencer a la muerte es el gran sueño de todo hombre y mujer ya que este es el peor enemigo de la humanidad. Jesús logró hacerlo pero no es el único. El poeta también muere y resucita cada vez que es leído, cada vez que es recitado. Cuando parece que todo está perdido para la humanidad llega la poesía a salvar al hombre de la terrible cárcel que crear el lenguaje. 

Estructura: al analizar la estructura externa del poema vemos que está dividido en tres partes o capítulos cada uno de los cuales posee 10 poemas con una cantidad de versos muy inconstantes. Cada uno de ellos tiene una métrica variable y una rima libre. 

Intertextualidad: la transtextualidad que se produce entre este libro de poemas y la vida y muerte de Jesús se da mediante la alusión ya que muchos de sus versos remiten a acontecimientos que se relatan en la biblia sobre Cristo. A modo de ejemplo, y sin pretender agotar la totalidad del libro, podemos citar algunos versos con su correspondiente acontecimiento bíblico al cual estaría aludiendo:

  • “Una mala muerte insulta tu esplendidez herida 
Los cerrados labios que contienen 

La eternidad posible 

Y el olvido posible”.

Los versos anteriores se relacionan con la muerte injusta que sufrió Jesús y con la esperanza de vida eterna que promete a todos los que lo sigan y crean en él mientras que sus detractores solo obtendrán el olvido. 

  • “Si al cabo de tres días 
Estas intacto y dulce como la primavera”

Aquí se alude a la resurrección de Cristo luego de tres días de estar muerto. Él aparece impoluto y alegre ante sus familiares y amigos. 

  • “Haber hablado tanto, haber dicho,
Haber construido y destruido y vuelto 

A destruir y destruir”

Jesús es conocido por sus estupendas parábolas y metáforas mediante las cuales daba lecciones y dejaba enseñanzas a sus fieles. En la Biblia también se nos dice que él reconstruyó un templo en solo 3 días, desde luego se refiere a su resurrección luego de tercer día. 

  • “Y elegir la muerte 
Como único nombre develado”.

El hijo de Dios elige morir para librarnos del pecado y de la muerte. Elige la muerte para dar otra prueba más de su gran poder ya que él logra vencerla al resucitar con ayuda de su padre de esta forma su nombre se dio a conocer en todo el mundo.

  • “Si otros se atreven a nacer
si otros duermen juntos a sus mujeres 

…si otros cumplen con Dios,

Es porque has muerto

De mala muerte,

Amor,

Es porque has muerto”

En estos versos se encuentra el recurso de estilo principal de todo el poema: la antítesis, gracias a la muerte tan humillante y tan dolorosa que recibió Jesús nos es posible a todos los humanos alcanzar la vida eterna. 

  • “Pronuncio simplemente. El está muerto 
Y no me cree la tarde esplendorosos,

[…] vuelves a estar en el milagro

Y otra vez te flagelan, crucifican

Tu voz y el ritmo de lo nacía 

Pesado, permanente.”

A pesar de todo el dolor recibido en el palo de tormento donde lo crucificaron y mataron, él resucitó. Muerte y vida no son las dos puntas de una línea, sino que se trata de un círculo o de las dos caras de una moneda ya que al pensar en el milagro de la resurrección inmediatamente se nos viene a la mente todo el sufrimiento que Cristo pasó antes de morir. 

Principales recursos de estilo:
  • Antítesis: muerte/resurrección; milagro/sufrimiento; olvido/recuerdo.
  • Comparaciones: -“de allí también regresas/ como un viajero pérfido.” –“Nos duele como el amor/ la muerte que viviste”.-“Como un santo caminas”. “Entre las descarnadas paradojas/ como persada ofrenda, como densa/presencia, la poesía”. –“Nada me espanta tanto como el luto”.
  • Personificación: -“Adversa sombra”. –“La muerte puso en claro el inventario”. –“Llueve una lluvia mísera”. 
  • Metáforas: -“la pérfida continuidad del canto/ sobre los mástiles deshechos de la gloria”. 





[1] Edna Pozzi, De mala muerte, La rosa de oro, 1971.  

Análisis del cuento "Milagro en navidad" de Edna Pozzi.

Para Edna Pozzi la literatura es un conjuro contra la muerte y contra todo lo malo que puede pasar. Se trata de “las cuentas de un rosario”[1] que al ser leído o escrito aleja todo lo malo que la rodea. Por eso constituye su máximo tesoro al que protege y el cual la protege a ella. 

El tema de la muerte y la fatalidad está siempre presente en sus obras, "Las ruinas de la infancia", "Palabras que me salven de la muerte"; "De mala muerte" son algunos ejemplos que tienen como tema la muerte. 

Otro tema que aparece con frecuencia en sus escritos es la familia y el amor entre sus miembros y como éste puede causar verdaderos milagros. 

Un cuento que reúne ambos tópicos de forma muy marcada es "Milagro en navidad" que analizaré a continuación. 

Se trata de un cuento dentro de otro cuento, es decir, con estructura enmarcada en el cual encontramos un ralo marco o de primer grado, que envuelve y sirve de sustento para al relato enmarcado o de segundo grado. 

En el relato marco, o de primer grado, encontramos a la narradora del cuento que, desde la primera persona gramatical, relata la historia de un joven al cual vio por primera vez en un evento festivo. Ella asegura que dicha historia se trata de un hecho real que le contó un amigo. 

La historia de segundo grado, o enmarcada, se trata de un joven llamado Franco quien pierde la vista tras un accidente y luego pierde al sol de su vida, su mujer, quien muere durante el parto. 

Franco, desesperado y angustiado al enterarse, decide dejar a su hija al cuidado de sus abuelas y él se queda solo en su casa un tiempo. Cuando sus hermanos van a buscarlo para que pase la navidad con ellos, llega el esperado milagro, él recupera la vista. Pero solo ocurre una vez que reestablece los vínculos de amor con su familia y deja de pensar que su hija recién nacida fue la causa de la muerte de su mujer. 

Personajes: 
  • Narradora: es quien nos relata la historia. Se trata de una mujer edad avanzada, curiosa y creyente. 
  • Franco: joven que trabaja en el campo manejando maquinarias agrícolas, sufre un accidente que lo deja ciego. 
  • Marisa: mujer de Franco, es el sol en la vida del joven. Apoya a su marido y lo apoya durante su incapacidad. Muere durante el parto. 
  • Bebe sin nombre: hija de Franco y Marisa, al principio es rechazada por su padre pero luego se trasforma en la causa del milagro. 
Un cuento simple, con una historia simple, digno de publicarse en la obra titulada "Una mujer simple".


[1] Edna Pozzi, Las ruinas de la infancia, Editorial Galerna, 1983, página 145.

Esquema actancial de Dr. Jekyll y Mr. Hyde

  • Sujeto: Jekyll. 
  • Objeto: crear una pasión que permita desdoblar su personalidad para sacar todo la parte mala de su interior y realizar todo tipo de actos ilícitos sin ser descubierto.
  • Ayudante: la inteligencia del Dr. Jekyll mediante la cual crea el elixir y logra sacar a Mr. Hyde quien será responsable de todos sus actos inmorales. 
  • Oponente: el abogado Utterson y la policía de Londres quienes intentan descubrir la verdad.
  • Destinatario: el propio doctor Jekyll.
  • Destinador: deseo interno del doctor por realizar actos inmorales e ilícitos sin ser descubierto y también demostrar científicamente que es posible separar la parte buena de la mala mediante una fórmula química.
(Nota: el esquema puede variar si se toma como sujeto a otro de los actantes de la novela).

martes, 12 de abril de 2016

Actividades de comprensión lectora de "Los ojos del perro Siberiano" 

Guía de actividades sobre la novela: LOS OJOS DEL PERRO SIBERIANO.

Un novela que sacude al lector con múltiples situaciones y emociones encontradas y diferentes. El protagonista es un joven adolescente que lo tiene todo: seguridad económica, amigos, una familia encantadora… pero debajo de esas apariencias comienzan a aparecer las dificultades y complicaciones que lo harán madurar y ver la realidad con otros ojos. El detonante se da cuando intenta recuperar a su hermano que se marcha de casa y al hacerlo choca contra una palabra: SIDA.

1.    La novela está narrada desde la primera persona protagonista ¿Por qué el autor usó este tipo de narrador y no otro?
2.    ¿Por qué se va Ezequiel de la casa?
3.    ¿Cómo es el reencuentro entre el narrador y su hermano?
4.    ¿Qué similitud hay entre Ezequiel y el perro siberiano?
5.    Si tenemos en cuenta que las aves de rapiña aparecen cuando hay carne muerta ¿qué significado le das a la pesadilla que el narrador tiene en el capítulo XI? Busca otras metáforas que signifiquen muerte en el texto.
6.    ¿Qué significado le das al regalo de cumpleaños de Ezequiel?
7.    En los capítulos XVI y XVII el padre hace comentarios discriminatorios respecto de las clases sociales. Ubícalos en el texto.
8.    ¿Por qué cambia la mirada que el narrador tiene sobre su padre?
9.    ¿Por qué creés que la madre no quiere hablar del tema de Ezequiel?
10. A- ¿Cuál es el motivo de la separación del narrador y su amigo Mariano? B- ¿Qué cambio importante en la vida del narrador se produce a raíz de esa separación? C-Caracteriza a Mariano.
11. En el capítulo XXII el narrador dice que el Nacional Buenos Aires es un colegio prestigioso. Averiguá por qué hace esta afirmación.
12. Uno de los temas que moviliza la historia es el SIDA. Elabora un mapa conceptual que brinde información acerca del tema.
13. ¿Por qué despiden a Ezequiel de su trabajo? ¿Podría hoy hacerse lo mismo?
14. Busca el capítulo en el cual Ezequiel habla de los ojos de Sacha A-¿Por qué le gustan tanto los ojos de su perro siberiano? B-¿Por qué el autor le pose ese título a la novela?
15. ¿Cómo tratarías a un familiar o amigo si sabes que tiene HIV?
16. ¿Cómo se relaciona el siguiente fragmento de la película Blade Runner: “No sé por qué me salvó. Quizás en los últimos momentos amó la vida más que nunca (…) yo solo pude verlo morir” con lo que ocurre entre los hermanos? (Recuerda que esta película se la regala Ezequiel a su hermano.)
17. Sobre el final vemos un cambio en el protagonista, es decir, este ha madurado y está dejando atrás la adolescencia para entrar en la juventud. ¿Qué actitudes y decisiones permiten observar esta conducta?
18. Los últimos meses de vida de Ezequiel, e incluso su muerte, están relatadas a través de anécdotas e impresiones del narrador. Relatá alguna de ellas.
19. Explicá el último párrafo de la novela.
20. La novela se abre con una frase de Antonio Tabucci que dice: “¿No cree que es eso precisamente lo que la literatura debe hacer, provocar desasosiego?
A-Busca en el diccionario el significado de la palabra desasosiego.

B- La lectura de esta novela ¿te causo eso? ¿Por qué?  

sábado, 26 de marzo de 2016

Actividades de comprensión lectora de la novela Carmilla de Sheridan Le Fanu.

1. ¿Qué zona abarca Estiria, lugar en el cual se desarrollan los hechos de la historia, en la actualidad?

2. Busca una imagen que represente el castillo de la narración.

3. ¿Cómo fue la infancia de la protagonista Laura?

4. ¿Qué ocurre con Bertha Rheinfeldt?

5. Tanto la nodriza y el ama de llaves ¿Qué significado le dan a la luna llena?

6. ¿Cómo se conocieron Carmilla y la protagonista? Resume el episodio de cuando eran niñas y el de jóvenes.

7. ¿Qué cosas le disgustan a Carmilla?

8. ¿Qué es un upir? ¿Cómo se mata?

9. ¿Por qué el doctor insiste en que Laura este siempre acompañada de Madame?

10. ¿Qué manifestaciones de enfermedad comienza a dar Laura?

11. ¿Cómo engaña la mamá de Carmilla al general Spieldsdorf para que este cuide a su hija (que se hacía llamar Mircalla condesa de Karnstein)?

12. Describe cómo estaba la tumba de la condesa Karnstein.

13. ¿Cuál era la verdadera causa por la que Carmilla cerrada con llave la puerta de su habitación?

14. ¿Por qué nadie sospecha de Carmilla es un vampiro?

15. ¿Qué poderes tenían los vampiros?

16. Describe y caracteriza a Carmilla, di quién era y qué era.

17. Describe y caracteriza a Laura y a su padre.

18. A- Completa las siguientes frases para que tengan sentido y estén relacionadas con la obra leída:

1- La belleza que poseía solo se comparaba con_____________________________________.

2- Las apariencias muchas veces ________________________________________.

B- Realiza dos frases más que estén relacionadas con la novela.

19. Clasifica este relato de terror en metafórico, alegórico o ambiguo según corresponda. Justifica usando la teoría vista.

20. ¿Qué tipo de narrador posee esta novela? Ejemplifica.


Clic aquí para bajar el libro en formato PDF.